Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de forma más directa y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para evitar tirezas superfluas.
En este plataforma, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del mas info torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.